Ernesto Maruri Psicólogo Clínico Pamplona Orientación Psicoanalítica
Comparta esta página en:
Agregar a Delicious   Google Bookmarks   Twitter   Facebook   MySpace   Live Spaces   Blinklist   Yahoo Bookmarks   Digg   Favoriting   Furl   StumbleUpon   Reddit   Technorati
Pulse aquí si desea que le avise cuando añada nuevos contenidos

LOS ESCRITORES: POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO ESCRIBEN (PAMPLONA)
(27-II-2024)

 

                                                                                           

LOS ESCRITORES:

 

POR QUÉ,

 

PARA QUÉ

 

Y CÓMO

 

ESCRIBEN

 

 

 

Ernesto Maruri

 

 

 

 

Conferencia pronunciada en Pamplona

el 27 de febrero de 2024.

 

Organizada por el Ateneo Navarro.

Vocal del Ateneo: Javier Asiáin.

 

 

 

 

CAPÍTULO 1

 

PAPÁ, DEJADME LAS ALAS EN SU SITIO,

QUE YO OS RESPONDO QUE VOLARÉ BIEN

 

Papá, yo te digo y te prometo solemnemente, por lo muchísimo que te quiero, que cuando un hombre se coloca en su camino, ni lobos ni perros deben hacer que vuelva atrás y yo, afortunadamente para mí, tengo una lanza como la de Don Quijote. En mi camino estoy, papá, ¡no me hagas volver la vista atrás! (...) Esto aparte, yo estoy preparando mis libros y voy muy despacio porque me ando con pies de plomo para dar a luz un libro sensacional. (...)

Tu carta diciéndome que me vaya de la residencia porque, si no, tú vienes por mí, me ha producido un gran disgusto y una gran inquietud. (...) Ven y, si quieres que me vaya contigo porque te empeñas, me iré, pero te aseguro que no tardarás en arrepentirte. Yo te obedezco porque ése es mi deber, o creo que es mi deber, pero me habrás dado un golpe de muerte, porque me llenaré de pesadumbre y desanimación y se me quitará el entusiasmo que tengo y me hace falta animar.

Yo te suplico de todo corazón que me dejes aquí hasta fin de curso y entonces me marcharé con mis libros publicados y la conciencia tranquila de haber roto unas espadas luchando contra los filisteos para defender y amparar el Arte puro, el Arte verdadero.

A mí ya no me podéis cambiar. Yo he nacido poeta y artista como el que nace cojo, como el que nace ciego, como el que nace guapo. Dejadme las alas en su sitio, que yo os respondo que volaré bien. (...) Piensa que yo no soy un objeto que te pertenece y que amas mucho; piensa que tengo vida propia, resolución. Hay que ser audaces y valientes. (...) Sabes que te quiere de corazón tu hijo.

 

Este joven de 21 años en aquella primavera de 1920 se salió con la suya: continuará en la Residencia de Estudiantes de Madrid, publicará libros con éxito y estrenará obras de teatro. A pesar de que las expectativas de su padre era que estudiase una carrera de letras (Derecho, Filosofía) para trabajar en ello.

Esta carta es un ejemplo luminoso de cómo poner en marcha el deseo propio frente a un padre que tiene otro deseo. Con respeto y haciéndose respetar, sin ponerse fuera de la ley ni del amor. Es desengancharse de ser un “objeto” del padre, para ser un “sujeto” que defiende con coraje y riesgo su deseo. (Los hijos son de los padres, pero no les pertenecen, no son objetos de su posesión.) Un sujeto que no retrocede ante su propio deseo (el psicoanalista Jacques Lacan dijo que la cobardía moral es ceder ante el propio deseo). Un joven dispuesto a pagar el precio de su deseo, que es un motor que le da alas. Confía en su deseo, se entusiasma, pone los medios para llevarlo a cabo, toma las dificultades como acicate para continuar...

Qué habría sido de él si hubiera claudicado en su vocación de escribir para satisfacer al padre. Dice “golpe de muerte”, “pesadumbre”, “desanimación”: un muerto en vida, un enfermo, un rencoroso, un deprimido, un impotente, un violento, un ansioso, un sometido, un imposibilitado, un abogado de la amargura..., quién sabe.

Él, Federico García Lorca, apostó por su deseo.

 

Poco después de comenzar el siguiente curso en la Residencia de Estudiantes de Madrid, recibe carta de su madre Vicenta, maestra (su gran valedora para escribir), el 28 de octubre de 1920: Me parece muy bien que no hayas tomado más que dos asignaturas [de filosofía, además de estudiar griego] para que seriamente cumplas con ellas y no descuides tu Literatura que para mí tiene más importancia que todas las carreras, o, mejor dicho, ésa es la carrera por excelencia para ti y para mí. (...) Que sigas escribiendo con la misma frecuencia y contándonos todo lo que hagas.

Hasta ese momento, había publicado Impresiones y paisajes, abril de 1918, que es un libro de prosas nacidas en sus viajes estudiantiles, y había estrenado la obra teatral (única representación) El maleficio de la mariposa, 22 de marzo de 1920, con un rotundo fracaso. Tenía por publicar, entre otros textos, los versos que el 15 de junio de 1921 se editarían con el título de Libro de poemas.

         Otra carta de su madre:

         18 de noviembre de 1920: Dices que estudias regular y lees desaforadamente. Esto último me parece exagerado y si te molesta la cabeza debes hacerlo con moderación pues lo primero es la salud. Escribes también y eso me agrada muchísimo porque yo no quiero que abandones lo tuyo, lo que te gusta, ni decaigas en tus aspiraciones hasta que consigas, si Dios quiere, todo lo que tú deseas.


 

PRÓLOGO

 

         Buenas tardes. Bienvenidos. Gracias por estar aquí, hijos de las palabras, aliados de las palabras, vuestro impulso nos hará seres eléctricos, perdón, seres de palabras, ay, que la canción de Miguel Ríos me ha liado. Abrid vuestras mentes, llenaos con un  soplo de rock, perdón, aireaos con un soplo de palabras que dasalojen los fantasmas cotidianos. A los hijos de las palabras: ¡bienvenidos!

         Gracias al Ateneo Navarro por la invitación.


         Mi agradecimiento a Javier Asiáin, vocal del Ateneo que ha organizado este acto. Y gracias por tu presentación, aunque no me comprometo a cumplir las altísimas expectativas con que me has dado paso.


      En el siguiente capítulo, expresaré con mis palabras diversas modalidades de escritura, algunas contrapuestas. En ese capítulo, les presentaré parejas de aforismos. Leer un libro de aforismos de una sentada o leer seguidas varias páginas puede producir tanto un empacho como una merma en su apreciación.

Por eso, leerles aquí en alto unas tres páginas de aforismos es una falta de delicadeza, lo siento, ya que requieren un tiempo y un espacio de resonancia. Paliaré un poco este obstáculo: leeré con silencios y les facilitaré tras la conferencia el texto para que en una lectura solitaria (o acompañada), los lean a su propio ritmo.

Me parece un capítulo que requiere reposarlo, descansarlo, beberlo a sorbos como un caldo de pescado o de carne muy caliente o un sorbete de limón o de naranja muy frío.

En el resto de capítulos, este conferenciante (que es un compilador de citas de escritores sobre las causas para escribir) ofrecerá una conferencia-compilación. Dará voz protagónica a diversos escritores mientras organiza las citas y dialoga con los escritores.

Espero que, en vez de añorar mis palabras, acojan las de los escritores. Que no importa quien las diga, sino lo que digan.

Espero que tantas citas no incurran en ‘cititis’, que es más perjudicial que la cistitis.

 

 

CAPÍTULO 2

 

ESCRIBIR PARA…

 

         Familiarizarse 

con lo extranjero 

de la lengua propia.

         Extrañarse 

de lo familiar 

de la lengua propia.

 

         Entreabrir lo cerrado.

         Entrecerrar lo abierto.

 

         Poner a temblar lo preconcebido.

      Preconcebir un temblor intrínseco a las palabras.

 

         Aquietar lo que pincha.

         Pinchar lo aquietado.

        

         Seguir el dictado del deseo.

         Desear al dictado de lo que se escribe.

 

         Comprender lo incomprendido.

         Incomprender lo incomprensible.

 

         Descallar lo callado.

         Acallar la palabrería hueca.

 

         Amortiguar el dolor y expandir la alegría.

         Expandir el dolor y amortiguar la alegría.

 

         Conmover.

         Conmoverse.

 

         Calmar la sed de palabras.

        Desempacharse de un atracón de palabras.

 

         Poner sedienta a una palabra de otra, y a esta de otra...

         Alimentarse de palabras cocinadas a mano o al teclado.

 

         Rescatar palabras que a la chita callando 

no nos dieron, 

nos borraron, 

nos robaron.

         Devolver palabras que a la fuerza imperando

nos metieron, 

nos incrustaron, 

nos implantaron.

 

         Ofrecer preguntas.

         Dar respuestas.

 

         Contarse y recontarse a un mismo y a otros.

         Descontarse a uno mismo y a otros.

 

         Aumentar el conocimiento y lograr ser conocido.

         Aumentar el reconocimiento y lograr ser reconocido.

 

         Salir del hogar.

         Encontrar un hogar.

 

         Mandar a los personajes.

         Ponerse al mando de los personajes.

 

         Descubrir, 

descubrirse 

y ser descubierto 

en palabras o personajes 

que desnudan al escritor:

ya no es el que parecía.

         Encubrir, 

encubrirse 

y no ser descubierto 

en palabras o personajes 

que abrigan al escritor:

ya no parece el que era.

 

         Encender un hielo,

iluminar una oscuridad enclaustradora

con la llama de las palabras

         Apagar un fuego, 

atenuar una luz cegadora 

con el agua de las palabras.

 

         Intentar la perfección.

         Recorrer la imperfección.

 

         Reescribir.

         Desescribir.

 

         Teñir de invención la realidad.

         Dotar de realidad a la invención.

 

         Atender 

un encargo, una llamada 

del propio sujeto o de otros.

         Desatender 

un encargo, una llamada 

del propio sujeto o de otros.

 

         Acariciar las palabras 

para que se duerman 

y sueñen.

         Agitar las palabras

para que despierten 

y cuenten un sueño.

 

         Abrazar con deseo candente

las palabras 

que se abrirán,

como la lámpara de Aladino 

para que salga el genio,

que no todo lo puede.

         Pegarse con ‘goce’ sufriente 

contra las palabras, 

que se cerrarán 

como un caracol 

que retrae las antenas,

que no todo lo alcanzan.

 

         Aventurarse 

en ocurrencias y andanzas

de palabras y personajes

para que el lector explore

fuera de sí.

         Aventurarse

en venturas y desventuras

de palabras y personajes

para que el lector explore

dentro de sí.

 

         Entretenerse y entretener, 

pues entre tener y no tener, 

quien tiene 

puede disfrutarlo o perderlo, 

y quien no tiene 

puede llegar a tener o aceptar no tener 

(sea porque no sabe adquirirlo 

o por imposible). 

Que escribir discurre

entre tener y no tener 

palabras.

         ‘Entreaburrir’ y ‘entreaburrirse’, 

pues en la escritura y la lectura

aparecen curvas de aburrimiento.

Mientras el aburrimiento 

no se adueñe del texto

como una niebla pétrea.

 

         Expresar mejor con palabras

la cima de lo expresable

sin caer en ella.

         Bordear con palabras 

el agujero de lo inexpresable 

sin caer en él.

 

         Vivir mejor 

en el hábitat de las palabras, 

hacer el amor con las palabras.

         Vivir peor 

en el hábitat de las palabras, 

hacer el odio con las palabras.

 

         Tejer un texto 

a partir 

de la irrealidad exterior, interior

para sostenerse,

para reinventarse.

         Tejer un texto 

a partir 

de la realidad exterior, interior

para orientarla,

para reordenarla.


         Equilibrar la escritura:

por un lado, 

dejarse llevar en asociación libre por las palabras (espoleado el escritor por las significaciones, los sonidos, la cadena de significantes, los juegos de palabras, la sintaxis, la gramática, las metáforas, las metonimias, los recuerdos, las imágenes, las sensaciones, los pensamientos, los sentimientos, lo inconsciente, etc.),

y por otro, 

sujetar las riendas para crear una historia que transmita, que alcance al lector, que sea suficientemente inteligible.

         Desequilibrar la escritura:

por un lado,

el flujo desbocado de palabras

y, por otro,

la historia que se cuenta.

 

Engrosar la superficie.

         Rayar la superficie.

Escribir procede del latín scríbere, que significa rayar un contorno. Scríbere en origen significaba grabar en piedra. Más tarde, en arcilla y en papiro. Escribir es rayar: hendir, rajar o abrir un sólido sin dividirlo del todo. Es lo que practican algunos escritores: hacer rendijas en la superficie de la realidad del entorno y de la realidad psíquica, escudriñarlas y contar tanto lo que han visto como lo que han imaginado que veían. Estos escritores son exploradores y excavadores de intersticios, de vacíos y huecos, de espacios y distancias, de faltas en el ser y en el tener. No ponen un saber, sino que extraen un saber. Rayan en lo consciente para extraer verdades de lo inconsciente.

 

         Rebasamos el ecuador de la conferencia. A continuación, como advertí, daré preponderancia a las voces de escritores. Algunos inciden en puntos ya mencionados.

 

 

CAPÍTULO 3

 

SENTIDO Y SINSENTIDO

 

         Dice Luis Landero: No me refugio en la literatura. La literatura es más importante que un refugio. Es mi gran proyecto de vida. Empecé a escribir con 15 años y ahora tengo 75: son 60 años. Y sigo escribiendo con la misma fe, el mismo entusiasmo, el mismo temor y temblor que cuando tenía 15 años. Es el gran amor de mi vida, la literatura. Es lo que da un sentido a mi vida.

 

         Dice Silvina Urban: Escribo para intentar dar respuestas a tantos interrogantes que dan vueltas dentro de mí, y sé que es muy probable que no las encuentre, pero sigo intentándolo día a día, con la esperanza de poder aliviar el exceso de sentido con que a veces me encuentro.

 

         Dice Luisa Valenzuela: Veo la literatura como una forma de indagación, una manera de aceptación de la ignorancia. Es una construcción de sentido más que un descubrimiento del saber.

 

Diferentes escrituras:

1.-La escritura como búsqueda de un sentido a la vida y a la muerte, a los acontecimientos, a lo que el sujeto hace y a lo que hacen con él, a los encuentros y a las pérdidas…

2.-La escritura como protección contra un exceso de sentido o como riesgo de incurrir en tal exceso.

3.-La escritura para hacer mejor con los sinsentidos de la vida y de la muerte, los acontecimientos, lo que el sujeto hace y lo que hacen con él, los encuentros y a las pérdidas…

 

         Dice Enrique Vila-Matas: Un posible sentido para mis escritos sería comunicar lo fantástico que es vivir y que, si esto no he logrado comunicarlo nunca, se debe a que tiendo siempre a ver el gran absurdo de la vida. Ahora bien, por paradójico que parezca, escribir es pactar con el sinsentido del mundo. Claudio Magris lo expresa de esta forma: “En la literatura habla una voz que nos dice que la vida no tiene sentido, pero su timbre profundo es el eco de ese sentido”. Según esto, sólo en la literatura tiene la vida sentido pleno. Esto explicaría por qué escribo y también el sentido de mi obra.

 

         Hay sinsentidos fecundos porque esconden verdades.

         Hay sinsentidos que se hacen tolerables gracias a las palabras, tanto en el decir inconsciente más allá de lo dicho conscientemente, como en el escribir inconsciente más allá de lo escrito conscientemente.

         Hay sinsentidos que, al compartirlos, se hacen más soportables.

         Hay sinsentidos en la vida que cobran sentido en la literatura o que, aunque persista el sinsentido, son mejor consentidos en la literatura.

         Hay sentidos de la vida que cobran otros sentidos en la literatura.

         Hay sentidos de la vida que devienen sinsentidos en la literatura.

         Hay un sentido común que deja de ser común en la literatura.

 

         Tales paradojas de la literatura reflejan paradojas de la vida.

 

 

CAPÍTULO 4

.

MECANISMO U ORGANISMO VIVO

 

         ¿Puede la escritura literaria parir un texto, un producto que no sea un mecanismo, una maquinaria, sino un ser vivo de palabras e historias que parece de carne, hueso y corazón simbólico?

         ¿Nos pueden parecer unos personajes tan vivos como personas?

         ¿Podemos notar al escribir y al leer una narración, una poesía, que la vida palpita en las palabras, en las entrelíneas, en las historias que salen de las manos vivificadas del escritor y entran por los ojos curiosos del lector?

         ¿Puede la escritura parecerse a un proceso semoviente, esto es, que se mueva por sí mismo cuando el escritor le da espacio libre y el lector lo toma como una verdad por mucho que sea ficticia?

 

Escribió Unamuno en Cómo se hace una novela (adiciones escritas del 21-VI al 7-VII-1927):

 

         Contar la vida, ¿no es acaso un modo, y tal vez el más profundo, de vivirla? (...) Vivo ahora y aquí [en el destierro en Francia] mi vida contándola. (...)

         (…) ¿Por qué, o sea, para qué se hace una novela? Para hacerse el novelista. ¿Y para qué se hace el novelista? Para hacer al lector, para hacerse uno con el lector. Y sólo haciéndose uno el novelador y el lector de la novela se salvan ambos de su soledad radical. En cuanto se hacen uno se actualizan y actualizándose se eternizan. (…)

 

         Unamuno defiende que a través de la literatura se puede bienhacer lo que es un malhacer en la vida: que dos sujetos se hagan uno.

 

         Sigue Unamuno:

 

Una novela, para ser viva, para ser vida, tiene que ser, como la vida misma, organismo y no mecanismo. Y no sirve levantar la tapa del reló. Ante todo porque una verdadera novela, una novela viva, no tiene tapa, y luego porque no es maquinaria lo que hay que mostrar, sino entrañas palpitantes de vida, calientes de sangre. Y eso se ve fuera. Es como la cólera que se ve en la cara y en los ojos y sin necesidad de levantar tapa alguna.

El relojero, que es un mecánico, puede levantar la tapa del reló para que el cliente vea la maquinaria, pero el novelista no tiene que levantar nada para que el lector sienta la palpitación de las entrañas del organismo vivo de la novela, que son las entrañas mismas del novelista, del autor. Y las del lector identificado con él por la lectura.

Mas, por otra parte, el relojero conoce reflexivamente, críticamente, el mecanismo del reló; pero el novelista, ¿conoce así el organismo de su novela? Si hay tapa en ésta, la hay para el novelista mismo. Los mejores novelistas no saben lo que han puesto en sus novelas. Y si se ponen a hacer un diario de cómo las han escrito es para descubrirse a sí mismos. (...)

         Contar la vida, ¿no es acaso un modo, y tal vez el más profundo, de vivirla? (...) ¿Cuándo se acabará esa contraposición entre acción y contemplación? ¿Cuándo se acabará de comprender que la acción es contemplativa y la contemplación es activa?

 

 

CAPÍTULO 5

 

ESCRIBIR 

CON MAPA, 

CON BRÚJULA 

O A LO QUE SALGA

 

Escribió Unamuno, que no me suelta la mano:

 

Las representaciones más significativas, más firmes, más bellas, suelen ser aquellas en que el artista va a lo que salga. Diríase que es la obra misma  la que lleva la mano del artífice, y por caminos que éste ignoraba. Es la obra la que se hace a sí misma. (...)

         (…) las poesías que me han resultado más unas, más de una pieza, más enteras, son aquellas en que al escribir el primer verso no sabía lo que habría de decir después. Cada verso sacaba al que le seguía. Y la unidad del conjunto dependía de mi estado de ánimo. No era unidad de concepto sino de sentimiento. (...)

         De la decena de novelas, entre largas y cortas, que llevo publicadas, no hay acaso ninguna que tenga la unidad íntima, esencial, profunda, que Niebla, a pesar de su constante divagación, y esa novela la comencé al azar, creando sus personajes según la escribía. Eran más bien ellos los que se iban escribiendo. (“Las verdades del barquero”, 20-I-1923)

 

         (…) aleccionado por lo que me ha ocurrido y por lo que a otros ocurre, y huyendo de la especial pesadez que llevan en sí las obras producidas por oviparición, me he lanzado a ejercitarme en el procedimiento vivíparo, y me pongo a escribir, como ahora he hecho, a lo que salga, aunque guiado ¡claro está! por una idea inicial de la que habrán de irse desarrollando las sucesivas. (“A lo que salga”, IX-1924)



         Joyce, también escribe a lo que salga: Creo que un libro no se debe proyectar de antemano: a medida que uno escribe, irá tomando forma sometido a los impulsos emocionales.


         Eduardo Mendoza dice (entrevista de Virginia Drake, XL Semanal, nº 1895, 18-II-2024, 58; le pregunta qué tiene en la cabeza para escribir Tres enigmas para la Organización, 2024): No tengo absolutamente nada en la cabeza. Escribo lo primero que se me ocurre y voy detrás de la novela, no es ningún método y ni siquiera es recomendable. Tengo desfachatez [ríe]. (…) De niño recibí una sobredosis de literatura. (…) Lo que tengo es un fondo de armario que ríete tú, y eso es lo que va saliendo. Y mucha calle también.


         Este tipo de escritura corre el riesgo de desatarse y desflecarse. Las revisiones podrían encauzarla. Así advirtió Millás de este peligro: Escribir consiste en llegar a un acuerdo entre lo que quieren decir las palabras y lo que quieres decir tú. Si dejas que las palabras hablen por su cuenta, no dirán nada de interés. Si das rienda suelta a tus desvaríos verbales, escribirás algo intransitivo. Un texto literario es el resultado de esta negociación, durísima a veces. ¡Cuidado con la sintaxis cuando se muestra dialogante! (Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, La muerte contada por un sapiens a un neandertal, Barcelona, Alfaguara, 2022, 145)

 

         Otros autores requieren de un mapa, es decir, un plan trazado de principio a fin (aunque cada autor dará mayor o menor flexibilidad a los caminos que se le abran al escribir).

Y otros más viajan con brújula, más abiertos a lo inesperado pero con una dirección marcada.


         Dijo Flaubert: Todo depende del plan. (…) Sin un plan trazado, la literatura naufraga.


         Dijo Jordi Sierra i Fabra: Puedo pensar el guión de una novela durante meses o años, pero cuando lo tengo ya claro y en papel, el resto es sencillo (…). (…) hago el guión de forma exhaustiva y minuciosa, y luego escribo el libro de un tirón, encerrado durante lo que tarde, una semana o diez días más o menos para un libro juvenil. Cuando lo termino, soy incapaz de tocar nada. Todo está ahí. No hago correcciones. No creo en la perfección, creo en el instinto. No tengo ningún poder sobre esa obra. Ha nacido y tiene derecho a existir. A veces ni sé si es buena o es mala. Es como un hijo, que te puede salir listo o tonto.


Escribió Horacio Quiroga en su “Decálogo del perfecto cuentista”: No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

         Otro punto del decálogo: No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

 

          Que cada autor se encuentre en cada escrito con el tipo de escritura que le corresponda.

 

 

CAPÍTULO 6

 

VERDAD, FICCIÓN, REALIDAD E INCONSCIENTE

 

         Borges enlazó la escritura con el inconsciente. Dos citas:

 

-Para escribir un libro realmente grande, hay que hacerlo de manera más bien inconsciente. Podemos esclavizarnos a él y cambiar todos los adjetivos por otros, pero, quizá, escribamos mejor si dejamos los errores.

 

-Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara. (“El hacedor”)

Dijo Lacan: Toda verdad tiene estructura de ficción. Con lo que admite de real esta ficción verídica. (Jacques Lacan: Seminario 7. La ética en psicoanálisis, lección del 18-XI-1959, 22)


 La ficción es una construcción simbólica, de lenguaje, de lo decible, que se anuda a lo imaginario y a lo imposible de decir (“lo real”: el agujero de lo expresable con palabras).


Escribir, también se escribe de rodillas. No acuclillado. Ni inclinado. De rodillas, como pidiendo perdón a aquello que no será nombrado. Sin embargo, lo innombrable es lo que induce y seduce a la escritura, una y otra vez, tocando con la punta de la lengua lo que está fuera de la lengua. Escribir es merodear con la voz todas esas palabras deseosas de silencio. (Carlos Skliar: Hablar con desconocidos. Barcelona: Candaya, 2014, 68)


     Skliar sitúa una escritura fuera de lo consciente, pero en la superficie y más allá: en la punta de la lengua y fuera de ella. Lo más afuera (lo ‘éxtimo’) que es lo más adentro (lo íntimo).

Lo innombrable induce a escribir nombres aledaños o respetar un silencio embarazado.


Dijo John Berger: Si se pudiera dar nombre a todo lo que sucede, sobrarían las historias. (…) la vida suele superar a nuestro vocabulario. Falta una palabra y entonces hay que relatar una historia. (Una vez en Europa)

Una vez que Berger no encontraba palabras, inventó un campesino del que escribió:

 

         Terminado el ordeño, entró en la cocina… allí la quietud y el silencio eran totales. Sacó una silla de debajo de la mesa, se sentó y se puso a llorar. Con el llanto iba inclinando la cabeza hacia adelante hasta que tocó con la frente el hule. (…)

         El hombre con la frente sobre el hule lloró por todo lo que no podía volver a suceder. Lloró por su madre haciendo buñuelos de patatas. Lloró por ella podando los rosales del jardín. Lloró por su padre gritando. Lloró por el trineo que tenía de niño. Lloró por el triángulo de vello entre las piernas de Zuzanne, la maestra. Lloró por el olor de una mujer planchando sábanas. Lloró por el puchero de mermelada borboteando en el fogón. Lloró por su granja, en la que no había niños. Lloró por el sonido de la lluvia cayendo sobre las hojas de ruibarbo y por su padre vociferando: ¡escucha eso! Lloró por el heno que quedaba por segar todavía. Lloró por los cuarenta y cuatro años que habían pasado y lloró por él mismo.

 

         Berger construye una ficción para extraer palabras como un minero de la verdad.



Lacan: (…) una estructura de ficción (…) es propiamente la esencia misma del lenguaje. (Jacques Lacan, Seminario 18. De un discurso que no fuese del semblante, 123) 

Lacan: El inconsciente está estructurado como un lenguaje, como una cadena de significantes.

Lacan: Todo arte se caracteriza por un cierto modo de organización alrededor de un vacío. (Jacques Lacan: Seminario 7. La ética en psicoanálisis, 160)

     Lacan: La verdad solo puede medio decirse, no puede decirse toda. El medio decir de la verdad es una característica intrínseca a la verdad.

     Lacan defiende este aforismo de Nietzsche: Cada uno alcanza la verdad que es capaz de soportar.

 

Dijo Joyce: ¿Alguno de nosotros es consciente de lo que está creando? (…) El genio originario de un artista está en sus garabatos [¿esbozos, borradores…?] (…). Más tarde puede desarrollar su talento (…), pero si los ínfimos garabatos que configuran la gran obra carecen de valor, no habrá servido de nada crearla, por ambiciosa que sea. ¿Quién de nosotros puede controlar sus garabatos? Estos son los signos con los que escribimos nuestra personalidad, como la voz o la forma de andar.

 

         Nuestra historia son las historias y las ficciones que nos contamos de nuestra historia.

         Estamos atravesados por el lenguaje.

Estamos hechos y deshechos de historias que nos rehacen. 


El psicoanálisis: una cura por la palabra. 

La lectura: palabras que nos hablan de lo más extraño y de lo más familiar. 

La escritura: un lenguaje que escribe al escritor, quien a su vez inventa historias ajenas a través de la propia o reinventa su propia historia.

 

Un escritor es un funambulista en el alambre del lenguaje: hace lo posible con lo innombrable sabiendo que es imposible eliminarlo. Un funámbulo que se levanta por las noches sonámbulo para escribir sin saber qué escribe: al despertar revisa y encauza.

 

 

EPÍLOGO

 

Disponen de esta conferencia en mi web desde esta tarde: www.ernestomaruri.com. En la ventana ARTÍCULOS, sección “De libros y escritores”. También ahí tienen la conferencia que impartí aquí el año pasado: “Las causas de los escritores: Por qué y para qué escriben”.

 

         Ahora mis palabras esperan la resonancia de sus palabras, la compañía de sus palabras: Para enriquecernos compartiendo tanto el saber que tenemos como el saber que nos falta.

 

         Javier, por favor, puedes abrir el coloquio.

 

 

27-II-2024

Ernesto Maruri Psicólogo Clínico Pamplona Orientación Psicoanalítica